martes, 2 de febrero de 2010

trabajo lago de valencia grupo numero 3

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. “Colegio Cervantes”
San Cristóbal – Estado Táchira






El Lago de Valencia





Integrantes:
Luna Luzmar
Delgado Nelson
Lozada Marwi
Sandoval Wiliana
Moreno Marcela
Contreras Josuanth
San Cristóbal, 02 de febrero 2010
Valencia: “Un Lago Vivo”
El lago de Valencia o lago de Tacarigua, como se le ha llamado en honor a los indios que habitaban la región, es el segundo lago de agua dulce natural en importancia después del Lago de Maracaibo. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia es el reservorio de agua dulce más importante de la región central de Venezuela. Según los registros históricos, su descubridor fue Don Juan de Villegas, el 24 de diciembre de 1547.
Tiene una extensión de 340 kilómetros cuadrados, y ocupando el 11% de la superficie de su cuenca. Al lago llegan las aguas de 17 ríos entre ellos el Caño Central (rio Cabriales), los Guayos, Aragua, Turmero, Guigue, Maracay, Limón, Tocoron, Erigue y el Guey.
El lago de Valencia drenaba sus aguas hacia la Cuenca del río Pao a través de la desembocadura de El Paito. Sin embargo y como consecuencia del proceso de desecasión, la comunicación entre el lago y el río Pao se vió interrumpida. Por ello, el actual Lago de Valencia es uno de los pocos en el mundo que es endorreico o cerrado, lo que quiere decir que sus aguas no pueden fluir hacia otras cuencas.
Historia humana
Sus orillas fueron centro de una cultura indígena muy importante en Venezuela.
A finales de 1547 Juan de Villegas partió del Tocuyo para explorar la zona y fundar una población allí. Al no encontrar el oro que buscaba, decidió abandonar la idea y seguir hacia el mar para fundar una ciudad en lo que ya era la población indígena de Borburata.
En septiembre de 1561, los habitantes de la ciudad de valencia, huyendo de Lope de Aguirre, abandonaron la ciudad y se refugiaron en las islas de este lago.
Historia geológica
A lo largo de su historia el nivel de sus aguas cambiaron significativamente, especialmente a raíz del fenómeno de captura de rio Tuy(que antes drenaba hacia el Lago de Valencia) lo que dio origen al desecamiento progresivo de sus aguas y a la formación de extensas planicies de sedimentos, que convierten a sus riberas en importantes centros agrícolas.
En la actualidad, se está agravando el problema del aumento del nivel del lago, debido al transvase de las aguas de la cuenca del Orinoco, que se hace hacia la cuenca del lago de valencia, sin haber hecho los canales de drenaje. Como consecuencia de ello, los niveles de contaminación de sus aguas también han venido aumentando debido a la importante industrialización de las ciudades de Maracay y Valencia, cuyas aguas son vertidas directamente al lago sin tratamiento previo.
Relieve
El estado Carabobo presenta dos escenarios de tipo costero, las acantiladas y abruptas Costa del Este; y las playas, que desde la mitad del estado hasta sus límites al Oeste, es decir, hasta el estado Falcón son amplias como las de Puerto Cabello. La región tiene un relieve constituido en un 73% por montañas, colinas, piedemonte y un 21% por topografías planas. El estado Carabobo también cuenta con la depresión que rodea al lago de Valencia; En el surco central comienzan grandes llanuras que llegan hasta la depresión del río Pao, por las tierras bajas limítrofes con el estado Yaracuy. En el oeste del estado hay hermosos y feraces valles, como los de Miranda, Bejuma, Chirgua y Montalbán. Toda la costa norte tiene hermosas playas y también alberga bahías profundas, como la que sirve para el establecimiento de uno de los principales puertos de Venezuela : Puerto Cabello. la altura del estado no sobrepasa los 2000 m.
Ubicación y Límites
El Estado Carabobo se encuentra localizado en la parte centro norte del país, entre las coordenadas 09°48'52", y 10°35'26" de latitud norte y 67°30'53", 68°25'25" de longitud oeste y limita:
Por el Norte: Con el Mar Caribe, desde la punta Cambiadores siguiendo en línea costera en sentido oeste hasta llegar a la desembocadura del rio Yaracuy, en el Mar Caribe.
Por el Este: Con los estados Aragua, y Guárico desde Punta Cambiadores siguiendo en sentido hacia el sur, llegando hasta el río Guárico y de allí en línea recta hasta llegar al cerro Platillón.
Por el Sur: Con los estados Guárico y Cojedes, partiendo desde el cerro Platillón en sentido oeste, hasta su afluencia con el río Florida en los límites con el Estado Cojedes, hasta encontrar el río Paya en su confluencia con el río Pao.
Por el Oeste: Con los estados Cojedes, Yaracuy y Falcón, partiendo desde las confluencias de los ríos Pao y Paya, hasta llegar a la serranía de Marta, de ahí hasta conseguir el río Yaracuy en su desembocadura en el Mar Caribe.
Vegetación
Carabobo presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palma carabobo, samanes, entre otros. Presenta vegetación de selva en el lado norte de la cordillera Central, de los 400 a los 1.500 m, a partir de esta altura los bosques son más húmedos y su vegetación es más frondosa, tanto que en las montañas de Nirgua, como al sur del lago de Valencia hay bosque poblados con grandes árboles. En la depresión central hay tierra de cultivo y sabanas para el pastoreo. En la costa, hay manglares y vegetación xerófila. Al noroeste, abundan grandes extensiones con cocoteros, desde Palma Sola, hasta el límite con Yaracuy.
Clima
La temperatura es uniforme durante todo el año es de 24.5 ºC. Las precipitaciones alcanzan los 1.500mm en las zonas montañosas. En los sectores costeros tiene un promedio de 900 y 1.300mm con cinco o seis meses húmedos, aproximadamente.


Fauna

Las especies animales típicas de este estado se detallan a continuación:las aves son: bengalí (Sporophila bouvronides), chirulí (Carduelis psaltria), colibrí, guacharaca (Ortalis ruficauda), picó plata (Ramphocelus carbo)Reptiles: iguanas verdes, mapanares (Bothrops atrox), tigras mariposa (Bothrops venezuelensis), tragavenados (Boa constrictor). También se hallan cocodrilos de la costa o Crocodylus acutus, especie en peligro de extinción.Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas (Felis concolor).
Hidrografía o ríos principales
En el estado hay tres hoyas hidrográficas, la red hidrográfica es densa, constituidas por cursos de agua, de poca trayectoria, divididos en tres cuencas: la del mar Caribe: conformada por los ríos Urama, Morón, San Esteban y Borburata. El rio Orinoco: constituido por los ríos Pao, Pacaragua y Guarico. Y la cuenca del lago de Valencia, hacia ella fluyen las aguas de los ríos Guigue, Guayos, Guacara, Ereique y Cabriales y otros ríos de importancia que son: Aguas calientes, Alpargaton, Bejuma y Chirgua.

Desembocaduras
Carabobo tiene tres hoyas hidrográficas: la del Caribe, la del Lago de Valencia y la del Sur.Hoya del Caribe desembocan los siguientes ríos: * Aguas Calientes * Borburata * Goaigoaza * Morón * Patanemo * Sanchón * San Esteban: este río nace en la cima llamada Tetas de Hilaria y desemboca hacia el este de Puerto Cabello. * Urama: el río nace en las montañas de la zona de Canoabo.Estos ríos salen en general de la parte norte de la Cordillera de la Costa y desembocan en el Mar Caribe.Hoya del Lago de Valencia desembocan los siguientes ríos: * Cabriales, atraviesa Valencia de norte a sur * Güigüe, desemboca en el sur del lago de Valencia * Guacara, desemboca en la orilla norte del lago * Los Guayos, desemboca en la orilla norte del lago, (está en peligro de desaparecer).Todos estos ríos desembocaban en el Lago de Valencia.Hoya del Sur desembocan los siguientes ríos: * Río Pao * Río ManaureEstos ríos vierten sus cauces en los ríos Guárico y Portuguesa, que forman parte de la cuenca del río Orinoco.
Suelo
Venezuela posee una gran variedad de suelos producto, de la diversidad de climas, relieves, rocas y especies vegetales que la caracterizan. Esta variedad proporciona muchas potencialidades para el desarrollo de actividades como la agricultura y la construcción. Sin embargo, para realizarlas con éxito y con un menor impacto ambiental, es necesario elegir suelos con las características adecuadas.
Los suelos de Carabobo tienden a ser muy buenos para la agricultura. Predominan los suelos entisoles (sobre todo Fluvents y Orthents). También hay intercalaciones de vertisoles con subórdenes del tipo Usterts.
Entisoles. Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Vertisoles. Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la humedad. Dicha característica genera inestabilidad a los edificios o vías de comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles permiten el desarrollo de cultivos como algodón, trigo y arroz; grano este último para el cual son especialmente adecuados. Son suelos menos numerosos que los inceptisoles y entisoles, pero están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También se presentan en Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui.

Problemas ambientales
Los problemas más resaltantes que afectan la Cuenca del Lago de Valencia, pueden resumirse de la siguiente manera:
La desertificación como consecuencia de procesos de deforestación, erosión de laderas, la tala y quema de árboles.
Contaminación de las aguas superficiales de la Cuenca por aguas residuales no tratadas (domésticas e industriales), y secundariamente por productos químicos utilizados en la agricultura.
Inadecuada disposición de desechos sólidos.
Insuficiencia y deteriorada calidad del agua para el consumo humano. Acelerada y desorganizada expansión urbana e industrial y el crecimiento poblacional.
Lago de valencia importancia en Venezuela
Es una reserva de agua dulce que en un momento determinado puede ser de gran ayuda para la población. A la cual el gobierno y los organismos competentes deben prestarle mayor atención mejorando su estado y evitando su contaminación.
Turismo
Las playas del Caribe atraen numerosos visitantes durante todo el año y muy especialmente en época de vacaciones, entre éstas debemos mencionar la de Patanemo y Borburata en el noreste y los kilómetros de playas, de fina arena, que hay, bajo hermosos cocoteros desde Palma Sola, hasta Boca de Yaracuy. Digno de mención también sus famosas aguas termales de Las Trincheras, con excelentes instalaciones y extraordinarias aguas sulfurosas, que tienen fama de ser muy curativas. Otro sitio del estado, que es obligatorio de conocer para todo venezolano, es el famoso Campo de Carabobo, donde se libró la batalla del mismo nombre y según lo que dicen, donde nació Venezuela.








Bibliografía
http://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=suelo
http://venciclopedia.com/.index.php?title=carabobo
http://venciclopedis.com/index.php?title=lago_de_valencia&action&redlink=1
http://www.venezuela.com/estado/carabobo.htm
http://www.interanet.com.ve/es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=154:hidrografias_del_estado_carabobo&catid=43:carabobo&itemid=78
http://www.tierraviva.org
http://buscacaribe.com/infovzla/estados/ca/ca_ci_es.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Valencia#Historia_geol.C3.B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_de_Valencia#Historia_humana

lago de valencia

http://www.youtube.com/watch?v=1UhZ3sKfmok